Las ciudades de los muertos, los cementerios más singulares de Cataluña

Compartir
Las ciudades de los muertos, los cementerios más singulares de Cataluña

La muerte es un hecho que marca la existencia de los seres humanos, pasear por un cementerio es conocer cómo las personas entienden y viven el final de la vida. Las llamadas ciudades de los muertos son un espacio desconocido y solitario, alejado del ajetreo de la vida diaria de una sociedad que, a menudo, da la espalda a este hecho natural. En el interior de los cementerios, a menudo, se esconden curiosidades y un amplio patrimonio histórico y artístico.

En esta ruta visitaremos varios cementerios de toda Cataluña, espacios funerarios con características diferentes que destacan por su singularidad arquitectónica, por su situación o por las historias que esconden detrás, un recorrido que nos llevará hacia Olius, Arenys de mar, Barcelona, Portbou y Bausen.

El cementerio de Olius

Cerca de la iglesia de Olius, en el Solsonès, encontramos uno de los cementerios más peculiares de Cataluña, construido en 1916 siguiendo el estilo modernista. Este espacio fue diseñado por Bernardí Martorell i Puig y se caracteriza por estar muy integrado en la naturaleza.

El cementerio se construyó en un lugar de rocas caídas rodeado de encinas, elementos a los que se quiso dar un simbolismo, ya que las rocas caídas significan la muerte y las encinas verdes la vida. Una de las principales características de este espacio es que respetó el entorno natural donde se encontraba, huyendo de la estructura clásica de cementerio formada por calles de nichos y cipreses.

Bernardí Martorell tuvo una clara influencia de Gaudí, lo que se refleja sobre todo en el arco parabólico que da entrada al cementerio o en la doble cruz que hay en la parte superior del espacio funerario. Otra de las curiosidades del lugar es el hecho de que las tumbas y panteones están excavados en la roca.

El cementerio de Olius es un ejemplo de integración entre la naturaleza y la arquitectura, un lugar donde el arte funerario modernista alcanzó uno de sus ejemplos más interesantes. Con el paso de los años el cementerio ha conservado su estructura original, sin romper ni dañar la esencia del espacio.

Las ciudades de los muertos, los cementerios más singulares de Cataluña

Cementerio Modernista de Olius. Foto: Turismo Solsonès

Cementerio de Arenys de Mar

El cementerio de Arenys de Mar podría considerarse el cementerio literario de Cataluña gracias a que el poeta y escritor Salvador Espriu lo convirtió en un escenario literario y mítico con la obra “Cementiri de Sinera”. El universo literario de Espriu tiene, por tanto, en este lugar un referente importante que se refleja en versos como los siguientes: “Pasearé por el orden de verdes cipreses inmóviles sobre el mar en calma”.

Pero más allá de su lado literario, el cementerio de Arenys es un ejemplo de cementerio marinero mediterráneo. El recinto está situado en lo alto del cerro de la Piedad; una de sus perspectivas más conocidas es la del pasillo de entrada, desde donde, girándonos hacia la puerta, podemos observar el mar Mediterráneo entre los cipreses.

El cementerio fue inaugurado en 1868 junto a la ermita de la Piedad. Está dividido en tres grandes terrazas que son atravesadas por un paseo de cipreses. Las dos primeras están rodeadas de nichos, y en la tercera se encuentran los panteones construidos por gente adinerada como industriales o “americanos”. En este lugar es donde el arte funerario luce su máxima expresión con esculturas realizadas por Josep Llimona, Frederic Marès o Venanci Vallmitjana.

Volviendo al aspecto más literario del cementerio, allí podemos encontrar el nicho donde está enterrado Salvador Espriu, el número 381, al final de la segunda terraza a mano izquierda. Se puede acceder a este lugar desde el camino del cementerio, un sendero de cipreses que asciende sobre el mar; una vez en lo alto del cerro, se puede observar el pueblo y otros lugares de la costa situados alrededor de Arenys de Mar.

Las ciudades de los muertos, los cementerios más singulares de Cataluña

Cementerio de Arenys de Mar. Foto: Bruixeta / CC BY-SA 3.0 ES

Cementerio de Poblenou

En este barrio de Barcelona se construyó el primer cementerio fuera de las murallas. Hasta entonces los entierros se realizaban en los cementerios situados junto a las iglesias. Con la construcción de este cementerio se quiso poner fin a esta práctica, ya que realizar los entierros dentro de una ciudad tan densa como Barcelona provocaba problemas de higiene y era un foco de epidemias.

La inauguración fue en 1775, pero en 1808 el espacio fue destruido a consecuencia de la invasión francesa; en 1819 fue reconstruido en el lugar donde se encuentra actualmente. El cementerio de Poblenou era conocido también como el del Este o el Viejo, ya que fue anterior al nuevo, el cementerio de Montjuïc. La reconstrucción se realizó siguiendo un proyecto de estilo neoclásico del arquitecto italiano Antonio Ginesi. El diseño se basa en dos calles que se cruzan creando cuatro grandes islas para los enterramientos. En la intersección de ambas se levanta un monumento dedicado a las víctimas de la fiebre amarilla que afectó a Barcelona en 1821.

Otros elementos de interés son la parte delantera del cementerio con un jardín y cuatro departamentos, la puerta principal presidida por dos obeliscos decorados con esculturas que simbolizan la fe y la esperanza, hechas por el escultor F. Pagès Serratosa, y el ángel que preside el pórtico, obra de los hermanos Vallmitjana. Como suele ser habitual en muchos cementerios, la parte de los panteones es la más espectacular e interesante artísticamente. En ella se demuestra cómo la burguesía barcelonesa quiso mostrar también su poder a través de mausoleos y pabellones construidos con gran calidad artística. Entre todas las obras funerarias destaca la escultura “El beso de la muerte”, realizada en 1930 por Jaume Barba.

El cementerio de Poblenou también acoge diversos personajes ilustres; se pueden visitar las tumbas del compositor Josep Anselm Clavé, el escritor Serafí Pitarra o la sepultura de una de las antiguas familias nobles más conocidas de Barcelona, los Maldà.

Más allá de personajes históricos, también es muy popular la tumba del “Santet”. Este apodo corresponde a Francesc Canals, fallecido en 1899 a los 22 años. En vida era una persona muy querida por su entorno; se decía que era muy generoso y con capacidades sobrenaturales. Poco después de su muerte comenzó una veneración hacia su tumba, pues se creía que concedía favores. Este culto popular ha llegado hasta nuestros días.

Las ciudades de los muertos, los cementerios más singulares de Cataluña

Cementerio de Poblenou. Foto: Bruixeta / CC BY-SA 3.0 ES

Cementerio de Portbou

El cementerio de Portbou está situado en un lugar de gran belleza, ya que, como otros cementerios marineros, se encuentra junto al mar. El cementerio fue terminado en 1855, ya que hasta entonces los entierros se hacían por mar en el municipio vecino de Colera, porque no existía una ruta terrestre abierta.

El cementerio de este pueblo fronterizo está indiscutiblemente asociado a la figura de Walter Benjamin, ensayista, traductor y filósofo alemán de origen judío, fallecido en Portbou el 26 de septiembre de 1940. Benjamin huía, junto con otras personas, de los nazis para llegar a Portugal y desde allí cruzar el Atlántico hasta Estados Unidos. Walter Benjamin nunca llegó, ya que murió en Portbou en circunstancias extrañas nunca aclaradas. El filósofo fue enterrado en el cementerio de Portbou, aunque no se sabe exactamente dónde están sus restos. Hay una placa conmemorativa para recordarlo, y frente a la entrada del cementerio se encuentra el memorial diseñado por el artista israelí Dani Karavan, titulado “Passatges” (“Pasajes”), una obra que consiste en un túnel metálico en pendiente que desciende hasta el mar.

Las ciudades de los muertos, los cementerios más singulares de Cataluña

Cementerio de Portbou. Foto: Nostrix / CC BY-SA 3.0

Cementerio de Teresa, Bausen

Terminamos la ruta en el Valle de Arán, en el municipio de Bausen, donde visitaremos un pequeño cementerio en el que está enterrada una sola persona: Teresa.

En torno a este lugar se esconde una historia trágica y romántica al mismo tiempo, que ocurrió a principios del siglo XX. Teresa y Francesc eran una joven pareja que quería casarse; eran parientes lejanos, algo normal en aquella época por tratarse de una zona aislada y con poca población. El sacerdote, alegando este parentesco, se negó a autorizar la boda a menos que pagaran una dispensa. La pareja se negó a hacerlo y decidió vivir junta sin casarse. Tuvieron dos hijos, pero su felicidad terminó cuando Teresa murió de neumonía a los 33 años, en mayo de 1916. El sacerdote se negó a enterrarla en el cementerio católico del pueblo porque consideraba que había vivido “en pecado”. Entonces los vecinos decidieron construir un pequeño cementerio civil en medio del bosque para enterrarla dignamente.

Así, actualmente se puede encontrar este pequeño cementerio en el paisaje del Coret, a unos 800 metros del núcleo histórico de Bausen. El pequeño recinto está rodeado por una pared de piedra y una puerta de entrada; en el centro se alza la tumba con una lápida donde se lee: “A mi amada Teresa, que murió el 10 de mayo a los 33 años”, y otra inscripción dice: “A nuestra querida madre”. Francesc, a causa de la Guerra Civil, tuvo que exiliarse a Francia; su deseo al morir era ser enterrado junto a su amada, pero las circunstancias políticas lo impidieron. Los nietos de Teresa, hoy residentes en Francia, todavía cuidan del pequeño cementerio.

En 2016, los vecinos de Bausen y las instituciones aranesas rindieron un homenaje público a Teresa porque, cien años después de su muerte, aún se recuerda esta historia conocida como “los amantes de Bausen”.

Las ciudades de los muertos, los cementerios más singulares de Cataluña

Cementerio de Teresa, Bausen. Foto: Alberto-g-rovi / CC BY 3.0

Turisme Alt Empordà

Leer más

Gimcanes GeoCats

Barcelona

Leer más

Turisme Solsonès

Leer más

Turisme Maresme

Leer más

Dónde comer

Restaurant Windsor

Barcelona (a 2.2 Km)

Leer más

Pura Brasa

Pineda de Mar (a 13.3 Km)

Leer más

Can Solé

Barcelona

Leer más

Pirineu en Boca

Barcelona

Leer más

Dónde dormir

Alberg Centre Esplai, Fundesplai

El Prat de Llobregat (a 11 Km)

Leer más

Generator Barcelona

Barcelona (a 2.2 Km)

Leer más

Neptuno Hotel & SPA

Calella (a 9.9 Km)

Leer más

Càmping el Solsonès

Solsona (a 5.2 Km)

Leer más

Destacamos...

La matanza del cerdo en Cataluña

Leer más

¡Entrevistas que conectan con la Cataluña más Auténtica!

Leer más

Experiencias

Terra Alta, una cata de patrimonio, 6 Gymkanas turísticas para…

Leer más

¡Descubre Os de Balaguer haciendo una Gymkana Turística Digital!

Leer más

Agenda

Castañada y Halloween en Viladecans

28/10/2025 ...

Leer más

Castañada y Halloween en Els Hostalets de Pierola

29/10/2025 ...

Leer más

Apúntate a nuestras newsletters!

Podrás recibir nuestros boletines con nuevas rutas, promociones, sorteos y mucho más.
Disfruta de femturisme.cat desde tu correo electrónico!