Museu Etnogràfic de Ripoll Ripoll
En el año 1929 se fundó el Archivo Museo Folklórico de Ripoll, que se instala en la buhardilla de la antigua iglesia de Sant Pere y fue el primero de Catalunya dedicado a la etnografía. A lo largo de setenta años y de forma ininterrumpida acogió, conservó, estudió y difundió el patrimonio de nuestras tierras.
El resultado es el Museo Etnogràfic de Ripoll que, después de diez años de readaptación, abrió otra vez las puertas para seguir preservando y enriqueciendo su fondo y volviendo a mostrar este legado, que nos ayuda a entender una sociedad a partir de un patrimonio material e inmaterial, del cual destacan las colecciones relacionadas con los pastores, los campesinos, los oficios, la religiosidad popular, la "farga" catalana y el hierro colado y las armas de fuego portátiles de Ripoll.
La nueva sede, inaugurada en marzo de 2011, invita a hacer un recorrido - interesante para mayores y pequeños-, que permite descubrir el pasado reciente y la identidad de un territorio y también reconocer una manera de vivir y de sentir.
A través del Museo Etnográfico de Ripoll también puede conocer dos espacios más, la exposición Scriptorium y la Farga Palau de Ripoll:
Scriptorium
El Scriptorium de Santa María de Ripoll, dejó un viejo legado de manuscritos de los siglos X, XI y XII, de los más relevantes de Europa a nivel paleográfico, textual y artístico.
El Scriptorium de Ripoll es una exposición permanente, que de manera interactiva y didáctica, ofrece la posibilidad de conocer el pasado cultural de la población y la importancia que el Monasterio de Santa María de Ripoll, tuvo a lo largo de los siglos X-XII, en la producción y copia de manuscritos, que fueron de los más importantes de Europa.
El visitante, ya sea adulto o niño, aprenderá cómo se fabrica un pergamino, como se consigue que una pluma de ganso escriba, como se unía un códice medieval, y lo más importante de todo es que una vez terminada la visita, podrá hacer él mismo de monje copista, poniendo en práctica lo que ha aprendido en la exposición.
Farga Palacio
Entra en un auténtico taller de fragua que cerró las puertas de forma definitiva en 1978. Podrás observar dos martinetes, las trompas (que caracterizan la fragua catalana), la rueda hidráulica... y conocer el proceso mediante el cual la especie se convierte en hierro apto para ser trabajado posteriormente.
La Farga Palau se integra dentro del Sistema Territorial del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (MNACTEC).
servicios
- Servicio educativo *.
- Visitas guiadas y talleres.
- Investigación *.
- Restauración y desinsectación *.
- Todos los servicios mencionados son con cita previa.
Propuestas para escuelas
El Museo Etnográfico de Ripoll también se quiere acercar a los más pequeños y a las escuelas, con el fin de dar a conocer un pasado reciente, como vivía la gente de hace cien años, qué costumbres tenía, con qué juguetes jugaban, … Todo esto se transmite gracias a visitas guiadas adaptadas a todo tipo de público y con talleres didácticos donde se puede poner en práctica lo que se ha visto a lo largo de la visita.
Además, también se ofrece la posibilidad de visitar el Scriptorium y la Farga Palau de Ripoll, dos espacios gestionados por el propio Museo.
Así, se dispone de un servicio educativo con diferentes propuestas de actividades que se adaptan a cada currículo escolar.
Para visitas de escuelas y grupos concertar visita previamente, llamando al 972 70 31 44 o enviando un mail a museuetnografic@ajripoll.cat.
Horarios
- De martes a sábado: de 10 a 13.30 horas y de 16 a 18 horas
- Domingos y festivos: De 10 a 14 horas
Julio, agosto y Semana Santa
- De martes a sábado: de 10 a 13.30 horas de 16 a 19 horas
- Domingos y festivos: De 10 a 14 horas
Cerrado
Lunes y los días 1 y 6 de enero y 25 y 26 de diciembre.
Propuestas
Actividad familiar "Arri, poll!" en el Museo Etnográfico de…
Museu Etnogràfic de Ripoll Ripoll
Esta Semana Santa el Museo estrena una nueva actividad familiar: Arri, Poll! Resuelve los entramados que propondrá Muet, la mascota del Museo, y ayúdale…
También te puede interesar: Vamos de museos por Cataluña | Museos para las escuelas | Descubriendo los museos de la provincia de Girona