Castell Palau de la Bisbal d'Empordà La Bisbal d'Empordà
La Bisbal cuenta con numerosos tesoros patrimoniales, entre los que destacan la muralla del patio de armas del Castillo Palacio, el Portal de la Riera, el Pont Vell, el Call (antiguo barrio judío), las iglesias de la Piedad y de Santa Maria, el conjunto porticado de Les Voltes y el edificio modernista El Mundial.
El Castell Palau de los obispos de Girona es una destacada muestra del románico civil catalán, datada entre los siglos XI y XII. Es el edificio más representativo de la ciudad y un auténtico símbolo para sus habitantes. A lo largo de su historia, ha tenido usos muy diversos y ha sido escenario de asedios y conflictos armados. En determinados períodos, incluso, sirvió de prisión, la última vez durante la Guerra Civil y la posguerra.
Hoy en día, el Castell Palau forma parte de la Ruta de los Orígenes de Cataluña. Un audiovisual explica los enfrentamientos entre señores feudales y vasallos en la época medieval, y la planta noble puede recorrerse con la ayuda de singulares personajes históricos virtuales. Desde la terraza superior, y más desde la torre, se disfruta de unas vistas espléndidas sobre el Empordà.
Itinerario por el Castell Palau
1. Patio interior
El castillo se distribuye en torno a un pequeño patio central que conecta los dos pisos mediante una escalera. En este espacio se encontraba un pozo, construido en el siglo XI, que garantizaba el agua en caso de sitio. Fue cubierto en el siglo XV.
2. Sala de la caballeriza
Antiguamente, servía para alojar animales de transporte, sobre todo caballos y asnos. La arqueología ha descubierto el suelo original, inclinado para facilitar el drenaje, un comedero adosado a la pared oeste y un abrevadero. Actualmente, acoge un audiovisual de la ruta del Pirineo Condal titulado Tierra y sangre: la guerra feudal en el Empordà.
3. Sala de prisión y bodega
Un plano de 1823 muestra que esta estancia se dividía en dos partes: prisión a poniente y bodega a levante. Las excavaciones han confirmado esta estructura y han sacado a la luz varios elementos y restos históricos, expuestos en vitrinas.
4. Sala de la prensa de vino
Originariamente, era un establo, pero en el siglo XVIII se destinó a la producción de vino. Aún conserva la puerta de madera del siglo XIV sobre el arco que divide el espacio. Las excavaciones descubrieron tinas y un bací. En el siglo XIX se utilizó como parque de bomberos y archivo notarial.
5. Celda de castigo o mazmorra
Situada debajo de la escalera principal, es la prisión más antigua del castillo. Documentada en el siglo XI como "Lo canó".
6. Sala capitular
Espacio principal para reuniones y actos solemnes, como las recepciones del obispo. Los dinteles de las puertas muestran los escudos de los obispos propietarios. En el techo hay salidas de humo para calentar el espacio.
7. Cámara principal
Habitación pequeña que conecta la sala capitular con el comedor. Probablemente, era el cuarto del obispo. Contiene una escalera secreta hacia la capilla de la terraza.
8. Comedor
Sala para banquetes, probablemente con una mesa larga y bancos. Destacan las ventanas románicas que aportan mucha luz natural.
9. Cámara anexa a la cocina
Habitación pequeña que une cocina y comedor. Mantiene un artesonado de madera que permitía un piso superior y mejoraba la comodidad. El inventario de 1329 menciona camas, colchones y grilletes para prisioneros.
10. Cocina
Tiene una gran chimenea renacentista con el escudo del obispo Francisco Arévalo de Zuazo, construida en el siglo XVII.
11. Cámara anexa a la sala capitular
Originariamente, parte de la sala capitular, se separó en reformas posteriores y acabó integrada en la casa de los carceleros cuando el castillo hacía de prisión.
12. Terrado
Ofrece amplias vistas del centro histórico y del entorno. Conserva almenas y aspilleras para la defensa, así como un matacán sobre la puerta principal.
13. Capilla
Románica, dedicada a San Miguel, situada debajo de la doble torre.
14. Pasillo
Desde la capilla sale un pasillo con escaleras que llevan a la cámara principal, permitiendo al obispo llegar sin pasar por el patio.
15. Torre maestra
Punto defensivo más alto del castillo, con dos niveles. Era el último refugio en caso de ataque. El acceso es por unas escaleras exteriores protegidas por puerta fortificada. Los muros terminan en almenas.
También te puede interesar: Cataluña, tierra de castillos
Rutas cercanas
Ver todas las rutas »- La arquitectura Medieval del Empordà
- Ruta por los pueblos de piedra de Girona (a 7.4 km)
- Ruta al pie de las Gavarres en Madremanya (a 7.4 km)
- El Triángulo Daliniano (a 8.6 km)
- El Triangle Dalinià, siguiendo la… (a 8.6 km)