El arte y la receta de la ratafía: tradición, sabor y naturaleza en una botella

¿Qué es la ratafía y por qué sigue tan viva?
La ratafía es mucho más que una bebida dulce y aromática. Es memoria, tradición y amor por la naturaleza. En Cataluña, es una receta que pasa de generación en generación, con la ilusión de capturar la esencia de las plantas en un licor que acompaña a conversaciones, sobremesas y momentos especiales.
Hacer ratafía no es difícil, pero sí pide paciencia, observación y respeto por los ciclos naturales. Cada casa, cada pueblo, tiene su única manera de elaborarla. Por eso, cuando te preguntas cómo hacer la ratafía, la respuesta es siempre diferente. Pero todas parten de un punto común: las hierbas, las nueces verdes, y el deseo de crear una bebida propia.
Su elaboración se realiza tradicionalmente alrededor de la festividad de San Juan, hacia el 24 de junio, ya que es cuando se pueden recoger las nueces verdes en su punto óptimo, aún tiernas y sin cáscara dura. Además, muchas de las hierbas aromáticas y medicinales alcanzan su momento de máxima potencia, cargadas de flores, propiedades y aromas. Esta época del año, cargada de simbolismo y magia, convierte la preparación de la ratafía en un ritual profundamente enraizado en el conocimiento popular y el calendario agrícola.
Las hierbas de la ratafía: una orquesta de aromas
El corazón de la ratafía lo forman las hierbas aromáticas y medicinales. De hecho, tradicionalmente se calculaban en “brotes”, y cada familia utilizaba lo que tenía más a mano según el territorio, la época y la herencia recibida.
Aquí tienes una selección de hierbas y especias habituales, basada en una receta tradicional, rica y muy completa (debajo te dejamos la receta):
- Hierbas aromáticas: albahaca, tomillo, romero, hierbaluisa, ajedrea, orégano, hisopo, poleo, mejorana, manzanilla...
- Hierbas más delicadas o florales: tila, saúco, azahar, caléndula, rosa, tomillo macho, agrimonia...
- Especies y toques fuertes: nuez moscada, canela, clavo, anís estrellado...
- Otras plantas: laurel, enebro, santolina, lavanda, hinojo, raíz de malvavisco, ruda, siempre viva...
Todas estas plantas aportan diferentes notas: frescura, dulzura, balsámico, pardo… y combinadas con las nueces verdes (¡esenciales!) crean el equilibrio perfecto.
La ratafía como patrimonio popular
Aparte de su valor gastronómico, la ratafía es un símbolo vivo de la cultura catalana. Hay concursos y ferias como la Feria de la Ratafía de Santa Coloma de Farners, donde se presentan cientos de versiones, desde las más clásicas hasta las más creativas.
Estos encuentros no solo celebran la bebida, sino también la comunidad, el territorio y la sabiduría de las generaciones anteriores. Por eso, cada vez más personas se preguntan cómo hacer su propia ratafía en casa, ¡y se atreven!
Hacer ratafía no debería dar miedo. Hay versiones muy accesibles para empezar, y otras más elaboradas por quien ya tiene experiencia.
Hacer tu receta es un proceso personal, casi íntimo. Puedes empezar con una receta base y adaptarla según tu gusto: más dulce, más amarga, con más especias, con hierbas de tu zona… Lo importante es hacer la tuya. Aquí tienes nuestra versión.
Receta de ratafía casera que hacemos en femtursime.cat
Esta versión es ideal para quien quiere empezar a hacer ratafía sin complicaciones. Se hace con una base de crema anisada.
En cuanto a las hierbas no sufre demasiado, ponga aquellas que encuentre.
Ingredientes:
- 3 litros de crema anisada
- 5 nueces verdes (cortadas en cuatro trozos)
- 1 rama grande de canela
- 5 llaves de especia
- 1 nuez moscada a trozos
- Piel de un limón (sin la parte blanca)
- 2 hojas de laurel
- 5 flores de tila
- 1 brote de ruda
- 2-3 brotes de las siguientes hierbas: Romero, Albahaca, Albahaca de hoja pequeña, Albahaca limonera, Albahaca morada, Manzanilla, Santolina (flor + rama), Lavanda (flor + rama), Tomillo, Tomillo limonero, Hinojo, Mejorana, María Luisa, Menta de caramelo, Menta chocolate, Mill de sol, Orégano, Poleo, Salvia, Salvia flor roja, Saúco (flores), Azahar y Timón macho.
Preparación:
- Prepara las nueces: Corta las nueces verdes en cuatro y ponlas en un recipiente de vidrio con mayor capacidad. Por ejemplo, para tres litros, un recipiente de mínimo 4 litros.
- Agregar hierbas y especias: Incorpora todas las hierbas agrupadas según las cantidades indicadas, junto con la piel del limón y las especias.
- Vierte el anís: Cubre completamente con los 3 litros de crema anisada.
- Macera: Tápalo con un vaso de plástico boca abajo y déjalo a sol y serena durante 40 días. Remueve cada 5-6 días.
- Filtra: Cuela el líquido con una tela o colador fino.
- Reposo: Embotella y deja reposar al menos 2-3 meses en lugar fresco y oscuro.
Receta para realizar una versión más avanzada con alcohol de 40°
Si prefieres una ratafía menos dulce o más personalizada, puedes utilizar alcohol neutro de 40° y realizar un almíbar para endulzarla después de la maceración.
La fórmula para calcular la cantidad de agua a añadir para rebajar el aguardiente y conseguir una determinada graduación alcohólica (sin tener en cuenta el azúcar) se basa en una simple regla de tres. Nosotros optamos por 150 gramos por litro.
Tienes una calculadora online para calcular los valores de agua y de azúcar que necesitas aquí: calculadora para rebajar la ratafía.
Anímate a hacer tu propia ratafía
Hacer ratafía es una forma de conectar con la tierra, con nuestra historia y con nosotros mismos. No hace falta que sea perfecta, ni que siga con todo detalle una receta concreta. Lo más importante es que sea tuya.
Con hierbas de tu entorno, algo de tiempo y mucho amor, puedes crear una ratafía única. Y compártela, brinda y, sobre todo, disfrútala.
Experiencias
5% descuento en parcelas del 6 al 13 de julio de 2025, Camping…
Càmping Mas Nou (Castelló d'Empúries)
Visita Día mundial de la Leche con la Experiencia #APROP
Experiència #APROP - Llet Nostra (Cruïlles, Monells i Sant Sadurní de l'Heura)