Josep Bassal: melodías arraigadas a la tierra
Violonchelista, investigador y amante de la historia de la música, Josep Bassal ha dedicado buena parte de su trayectoria a estudiar el papel del violonchelo en Cataluña. Junto con Jaime Tortella, es coautor del libro "Historia del violonchelo en Cataluña", una obra de referencia que recoge la vida y el legado de los grandes maestros e intérpretes del país, entre ellos el mítico Pau Casals, y que aporta documentos inéditos que ayudan a entender mejor cómo este instrumento se ha convertido en una voz esencial de nuestra cultura.
Desde femturisme.cat hemos querido conocer su mirada más personal sobre Cataluña, los lugares que le han marcado y aquellos que aún quiere descubrir, siempre con el hilo conductor de una sensibilidad afinada al ritmo del país.
Una Cataluña que suena entre historia, mar y montaña
¿Cuál es tu rincón favorito de Cataluña?
El Castillo de Torroella de Montgrí, en el Baix Empordà. Es una fortaleza del siglo XIII que corona el macizo del Montgrí y ofrece unas vistas espectaculares sobre el Empordà y las Islas Medas. Aunque nunca se terminó de construir, sus murallas impresionan. Me gusta mucho subir hasta allí para disfrutar del paisaje y del silencio.

El Castillo de Torroella de Montgrí es uno de los símbolos más reconocidos del Baix Empordà. Sus torres esbeltas y las panorámicas sobre el mar y la llanura ampurdanesa lo convierten en una excursión imprescindible para los amantes de la naturaleza y la historia.
¿Hay algún lugar de Cataluña que te traiga recuerdos de infancia?
Los mejores recuerdos los tengo en Aiguablava, en Begur. Pasé allí toda mi infancia y juventud. Es una cala preciosa, de aguas cristalinas y ambiente tranquilo, ideal para disfrutar del mar y la naturaleza.
¿Qué experiencia o tradición catalana crees que todo el mundo debería vivir al menos una vez?
Probar el plato típico de langosta con pollo. Es un guiso tradicional que une lo mejor del mar y de la montaña. La combinación del sofrito, el fumet y la picada de almendras crea una salsa intensa, llena de matices. Para mí, es un plato que resume muy bien la esencia de la cocina catalana.

La “langosta con pollo” es una de las joyas de la gastronomía catalana, especialmente en la Costa Brava y en las comarcas gerundenses, donde el mar y la tierra se dan la mano en una armonía perfecta.
Si tuvieras que recomendar una sola cosa a quien visita Cataluña por primera vez, ¿cuál sería?
El Monasterio de Sant Pere de Rodes, en el Alt Empordà. Es un monasterio románico impresionante, fundado en el siglo IX, situado en el Cabo de Creus y rodeado de un paisaje espectacular. La iglesia, las dependencias y las vistas al mar forman un conjunto único, lleno de historia y espiritualidad.
¿Qué rincón de Cataluña tienes todavía pendiente por descubrir?
Los valles del Pirineo. Conozco poco la montaña y tengo muchas ganas de recorrerla con calma, descubrir sus pueblos y su entorno natural.
¿En qué lugar de Cataluña has ofrecido más conciertos?
Seguramente, en Barcelona. Es la ciudad con más teatros y salas de conciertos, y donde he tenido la oportunidad de tocar más a menudo.
Josep Bassal habla con la serenidad de quien ha convertido la música en una forma de mirar el mundo. Entre el sonido del violonchelo y el eco de las montañas o del mar, encuentra en Cataluña un paisaje sonoro lleno de armonía.
Desde el castillo de Torroella de Montgrí hasta Aiguablava, desde las salas de Barcelona hasta los valles del Pirineo que aún le esperan, su recorrido es como una partitura abierta, cada lugar es una nota, cada recuerdo, una melodía.
Experiencias
Natalis, los mundos mágicos de la Navidad en el Poble Espanyol…
Poble Espanyol Barcelona (Barcelona)
